Ir a la versión para discapacitados visuales
Tamaño de fuente
A A A
Esquema de color
a
a
a
Imágenes
Maximizar panel

¿En algún momento te has puesto a pensar cuál será tu situación económica en treinta años? ¿Cómo vas a pagar tu alimentación, casa y vestido? Tal vez por ahora no te preocupes por tu futuro, sin embargo, es importante que comiences a planear a largo plazo tu ahorro para que cuentes con un fondo suficiente que permita cubrir tus necesidades básicas cuando ya no tengas oportunidad de trabajar.Sin duda, una cantidad mayor de personas en edad de retiro representa una dificultad para los estados ya que requieren de sistemas que tengan la suficiencia económica para enfrentar un número creciente de personas en edad de retiro.

¿CÓMO FUNCIONA UNA AFORE?

En las Afores, cada uno de los trabajadores tiene una cuenta individual que es personal y única. En dicha cuenta, a lo largo de la vida laboral de cada trabajador se acumulan los recursos (cuotas y aportaciones) que realiza periódicamente el patrón, el gobierno y el propio trabajador. Dichas aportaciones se calculan con base en el salario base de cotización, hasta un tope máximo de 23 salarios mínimos. Cada Afore se subdivide en cuatro subcuentas (1):1)Retiro, Vejez y Cesantía: La aportación a esta subcuenta es obligatoria y la realizan:a.El patrón: bimestralmente aporta 2% del salario base de cotización para el retiro y 3.15% del salario base de cotización para cesantía en edad avanzada y vejez.b.El gobierno federal, cuya aportación ocurre bajo el concepto de Cuota Social, que aporta el 0.225% del salario base de cotización por cesantía, edad avanzada y vejez de manera bimestral y una cantidad equivalente al 5.5% del salario mínimo general.c.El trabajador, aportará bimestralmente el 1.125% sobre el salario base de cotizaciónEn total a este fondo cada mes, el saldo se incrementa con un porcentaje de entre el 8% y el 8.5% del salario del trabajador.El trabajador podrá acceder a este saldo hasta después de los 65 años, que en México es la edad estipulada por ley para el retiro.2)Aportaciones voluntarias: Esta subcuenta está constituída por el ahorro voluntario que cada trabajador puede ir haciendo durante su vida laboral. Entre los beneficios de depositar voluntariamente fondos adicionales a los que se aportan de manera obligatoria se encuentra lograr mayores rendimientos, beneficios fiscales, posibilidad de retirar los recursos en el momento que se requiera (sólo el monto correspondiente a las aportaciones voluntarias, y los recursos se deben recibir a más tardar a los 15 días de haberlo solicitado a la Afore).Las aportaciones voluntarias no tienen un requisito de monto máximo ni mínimo, las puede realizar el trabajador directamente o solicitarle al empleador que las realice a partir de un descuento de su sueldo, y se pueden realizar cada 2 o 6 meses dependiendo de la Afore en la que se tenga la cuenta. El saldo de esta subcuenta puede ser utilizado para solicitar un crédito para la vivienda a través del Infonavit (si dicho trámite nunca se realiza, los recursos que se abonaron a esta subcuenta podrán utilizarse al llegar al retiro y servirán como complemento de la pensión); o para elevar el monto de la pensión una vez que la persona se jubile.4)Aportaciones adicionales o complementarias: Su objetivo es incrementar el monto de la pensión, estas aportaciones las puede realizar cada trabajador o el patrón en cualquier momento, y se podrá disponer de ellas al momento del retiro.Todo el dinero generado por estas aportaciones es invertido por las Afores en Sociedades de Inversión Especializadas para el Retiro (Siefores), con el objetivo de generar rendimientos.La edad de cada trabajador determina el instrumento en el que el dinero será invertido. Hay Siefores Básicas (SB1), en las cuales se invierten los ahorros de las personas cercanas al retiro, es decir de 60 años o más, SB2 (personas entre 46 y 59 años); SB3 (Personas entre 37 y 45 años); SB4 (Personas de 36 años y menores). La diferencia principal entre cada uno de estos instrumentos es el rendimiento, el cual estará determinado por el monto pero también por el tiempo durante el cual los recursos estarán invertidos. Conforme más joven sea el trabajador, su edad de retiro es mas lejana, por lo que su Afore estará invertida por un tiempo mayor lo que le dará rendimientos mayores.De acuerdo con datos de la Consar (2), actualmente una Siefore SB1 ofrece un rendimiento promedio ponderado (3) de 9.18%; una SB2, 10.59%; una SB3, 11.77%; y finalmente una SB4, 13.01%. 

¿QUÉ HACEN LAS AFORES?

 Una vez que inicias tu vida laboral puedes elegir una Afore, o en caso de que no lo hagas, la Consar te asignará una de entre las administradoras que tengan el mejor rendimiento neto.Con tus cuotas y aportaciones, las Afores hacen lo siguiente:1.Aperturan las cuentas individuales a petición de los trabajadores.2.Reciben las cuotas y aportaciones que los trabajadores, los patrones y el gobierno les entregan y, las depositan, en las cuentas individuales.3.Reciben y registran las aportaciones voluntarias de los trabajadores y en su caso, de los patrones.4.Administran e invierten el ahorro para el retiro a través de las Siefores para obtener rendimientos.5.Registran en la cuenta individual, los rendimientos que vaya generando el ahorro para el retiro del trabajador.6.También registran en la cuenta individual las aportaciones para vivienda, que hace el patrón al INFONAVIT, que el propio Instituto administra, así como los rendimientos que generen.7.Envían un estado de cuenta cuando menos tres veces al año al domicilio que el trabajador indique, para que conozca los movimientos llevados a cabo en su cuenta y lleve el control de la misma.8.Entregan a los trabajadores los recursos por las prestaciones a que tienen derecho durante su vida laboral, por concepto de ayuda para gastos de matrimonio y desempleo temporal.9.Al momento del retiro, entregan al trabajador el monto correspondiente a su pensión

CUÁNTAS AFORES HAY?

 De acuerdo con datos de la Consar, al primer trimestre de 2012 existían 13 administradoras de cuentas individuales y 82 Siefores (4). En el mismo periodo, las Afores administraron 46,217,409 cuentas, de las cuáles 97.4% pertenecen a trabajadores afiliados al IMSS, 2.1% al ISSSTE y 0.5% a trabajadores independientes, quienes no cotizan en ninguno de los institutos de seguridad social al momento de su registro y eligieron una Afore para invertir su ahorro voluntario.Según la Consar, hasta agosto de 20012, los recursos administrados por las Afores ascienden a un billón 808 millones de pesos y crecen a una tasa media anual de 16%. 

¿PARA QUIÉN ESTÁN DIRIGIDAS?

 No importa si laboras en el servicio público, en la iniciativa privada o por cuenta propia, cualquier tipo de empleado tiene la posibilidad de acceder a una Afore al estar dado de alta en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) o en el ISSSTE, según sea el caso. Si eres trabajador, seguro tienes una Afore, por lo que es importante que te informes de la institución que la maneja a fin de que sepas las condiciones y el rendimiento que te está generando. 

¿CUÁL ME CONVIENE?

 Para definir cuál te conviene debes poner atención a tres elementos fundamentales: Aportaciones, Rendimiento y Comisiones. Para saber cuál es el Rendimiento neto, deberás restar al Rendimiento la cantidad que la Afore cobra por concepto de Comisiones.Las Afores te cobran una comisión anual (comisión por saldo) por administrar, resguardar e invertir tus ahorros. Hasta septiembre de 2012, por cada mil pesos en tu cuenta cobraban desde 0.99% hasta 1.59%, según la Afore de la que se trate. Por ejemplo, si tienes ahorrado $1,000 y te cobran 1.59% de comisión anual, al final del año la comisión anual en pesos es de $15.90.A continuación, te presentamos los rendimientos netos que ofrecen las cinco Siefores básicas. Como ya te mencionamos previamente, mientras más joven seas mayor será el rendimiento.

¿Y TÚ YA PENSASTE EN TU RETIRO? 

 Esta pregunta debe plantearse a cualquier edad, aunque seas joven en este momento algún día llegarás a la edad de retiro y es importante que a lo largo de tu vida hayas planeado esta etapa, para evitar así la preocupación de no contar con recursos para salir adelante. Entre más joven seas y tengas el hábito de ahorrar, tendrás mayores posibilidades de garantizar una mejor calidad de vida cuando te vayas a retirar de las actividades laborales.De acuerdo con la Encuesta sobre Ahorro y Futuro: ¿Cómo piensan los estudiantes Universitarios? 2012 realizada por la Asociación Mexicana de Afores a 1,331 jóvenes universitarios de escuelas públicas y privadas, 40% respondió que sí han pensado en lo que sucederá en el momento de su retiro laboral.En esta misma encuesta, la mayoría (66%) de los jóvenes dijo que han escuchado hablar de las Afores e identifican que una cuenta Afore es para ahorrar para el retiro laboral.